TESIS DOCTORALES

Ferran Esquilache Martí

Título : «Els espais agraris i l’estructura social d’una gran horta fluvial andalusina. La construcció i evolució de l’Horta de València entre els segles VIII i XIII» // Título en castellano : «Los espacios agrarios y la estructura social en una gran huerta fluvial andalusí. La construcción y evolución de la Huerta de Valencia entre los siglos VIII y XIII)».

Director : Enric Guinot Rodríguez

Resumen :

quart_andalusi

Plano del parcelario de la acequia de Quart (huerta de Valencia), con espacios hidráulicos andalusíes

Hace muchos años que diversos autores discuten en torno a los orígenes romanos o musulmanes de las grandes huertas fluviales mediterráneas. Este debate, con un trasfondo ideológico que pocas veces se apoyaba en una investigación, estaba desde el principio mal planteado por el interés en encontrar “el inicio” de un espacio agrario que se presuponía ya terminado en ese momento tal y como lo conocemos actualmente. Lo que no se hacía, sin embargo, era intentar definir las características concretas de las sociedades que supuestamente construyeron y trabajaron estos espacios agrarios. Ya hace un tiempo que la historiografía ha identificado con total seguridad el origen andalusí de la huerta de Valencia. Con todo, lo que esta tesis se propone es estudiar, a partir de las estructuras agrarias (sistemas hidráulicos, asentamientos, etc.), las características concretas de la sociedad andalusí que la construyó, y cómo evolucionó por sí misma antes de la llegada de los conquistadores feudales y los colonos cristianos a partir del siglo XIII. La investigación realizada hasta ahora evidencia que estamos ante una sociedad segmentaria y tributaria, tal como la definió Pierre Guichard hace más de 35 años refiriéndose a al-Andalus, y que esto se refleja claramente en la morfología de los sistemas y los espacios hidráulicos que formaban la huerta de Valencia en esta época. En definitiva, se trata de estudiar los espacios agrarios de los grupos campesinos para, finalmente, identificar en realidad su organización social y sus procesos de trabajo. Para ello se aplicarán los métodos de la llamada Arqueología hidráulica, la cual combina (i) la prospección y reconstrucción de los espacios hidráulicos, (ii) su interpretación morfológica para identificar las fases de construcción, y finalmente (iii ) el cruce de estos datos con los proporcionados por la documentación escrita y cualquier otra metodología arqueológica.

Nota : Sobresaliente, Cum laude

Texto en pdf: Puede leer la tesis aquí (visualització)

 


 

Sergi Selma Castell

Título : «Paisatges històrics, patrimoni i didàctica. Les séquies i les hortes del Tribunal de les Aigües de València» // Título en castellano : «Paisajes históricos, Patrimonio y Didáctica. Las acequias y huertas del Tribunal de las Aguas de Valencia».

Director : Enric Guinot Rodríguez / Carles Rabassa Vaquer

Resumen :

portada tesi sergiLas acequias y las huertas del Tribunal de las Aguas de Valencia son el sujeto histórico, paisajístico, patrimonial y cultural del cual se hace una caracterización, un análisis y una descripción detallada. El estudio se organiza a partir de tres grandes áreas o bloques temáticos que abarcan los paisajes históricos que han conformado estas huertas; el patrimonio cultural material e inmaterial que se deriva de la construcción, el uso y el funcionamiento secular de las acequias; así como la didáctica y los recursos procedimentales que se pueden inferir de estos paisajes culturales en el proceso de enseñanza/aprendizaje de las Ciencias Sociales en la educación reglada en nuestro país. El trabajo histórico, arqueológico y documental de la Huerta de Valencia permite definir estos paisajes históricos, los trazados de las acequias y los espacios de las huertas, desde una perspectiva histórica y arqueológica, y al mismo tiempo acabar formulando una propuesta metodológica para el estudio de espacios semejantes por todo el Mediterráneo. El análisis del patrimonio hidráulico de las acequias permite hacer un recorrido completo desde la captación y regulación del agua, pasando por la conducción y el reparto del caudal, hasta ver también el aprovechamiento energético que se hacía del agua. Todo ello, permite elaborar un glosario del amplio abanico de construcciones hidráulicas que están presentes en las huertas históricas de estas acequias, pero también en cualquier parte del territorio valenciano. Una vez definidos y caracterizados los espacios estudiados como paisajes históricos y culturales, con una incuestionable y significativa carga patrimonial a las espaldas, se perfilan los valores de la didáctica y de la educación patrimonial y, de forma más concreta, las posibilidades que tiene este patrimonio como recurso educativo en la enseñanza.

Nota : Sobresaliente, Cum laude

Texto en pdf: Puede leer la tesis aquí

 


 

Tesis en preparación

Kilian Cuerda Ros

Título provisional : «Arqueología del Paisaje y Patrimonio Cultural en la Sierra Calderona. De las huertas andalusíes a la herencia de la sociedad rural tradicional».

Director : Enric Guinot Rodríguez

Resumen :

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pequeño canal de irrigación en una huerta de la Sierra Calderona

En esta tesis doctoral encuadrada dentro del doctorado en Patrimonio Cultural, orientada por la vía de la Arqueología Medieval y del Paisaje, se plantea el estudio de los paisajes de origen andalusí en la Sierra Calderona, a su vertiente sur, en la zona de contacto con las llanuras previas a la huerta de Valencia. Se toma este observatorio local desde una perspectiva europea y mediterránea, encuadrado dentro de las líneas desarrolladas en los estudios de Barceló, Guichard, Kirchner, Guinot, Malpica y otros, sobre la sociedad rural andalusí y su ordenación social de los espacios. En este sentido, se pretende el estudio y catalogación de los espacios rurales de origen andalusí, fundamentalmente irrigados, pero también de secano, en función del estudio en la larga duración de la evolución de los paisajes medievales y, por lo tanto, de las infraestructuras productivas de las sociedades medievales y la ordenación social de los espacios, valorando así la relación de los espacios agrarios con la red de asentamientos humanos. Así hablaríamos tanto de la colonización tribal en época andalusí de los espacios como de la situación generada a raíz de la conquista feudal. También se plantea el estudio orientado hacia la generación de herramientas para la salvaguarda y preservación de este importante patrimonio cultural, así como de su puesta en valor como recurso para el desarrollo de nuestra sociedad desde valores de sostenibilidad y activación de los recursos culturales.

 


 

Lydia-Alice Castan Mateu

Título provisional : «La Séquia Reial del Xúquer als segles XIII-XIV. Identificació, anàlisi i reconstrucció d’un espai rural medieval // Título en castellano : «La Acequia Real del Jucar en los siglos XIII-XIV. Identificación, análisis y reconstrucción de un espacio rural medieval».

Director : Josep Torró Abad

Resumen :

assut_antella

Azud sobre el rio Júcar, e inicio de la acequia real del Júcar

Estudio y reconstrucción del espacio rural medieval irrigado por la Acequia Real del Júcar, o Séquia nova d’Alzira (tal y como se denomina a los textos de la época), antes y después de la conquista cristiana y de la construcción del canal, iniciada inmediatamente en 1258. El trabajo se circunscribe al territorio afectado por esta gran obra hidráulica impulsada en el marco de los proyectos colonizadores del rey Jaime I, desde Antella hasta Algemesí, en la comarca de la Ribera Alta. La metodología utilizada se fundamenta, básicamente, en el análisis morfológico, la prospección sistemática del terreno y las prácticas de la llamada Arqueología hidráulica, aplicadas a una escala inusualmente amplia, determinada por los 22 km de recorrido del canal principal.